viernes, 30 de noviembre de 2012

“El espíritu de las leyes”



Montesquieu

En esta ocasión solo se hablarán de los doce primeros capítulos de “El espíritu de las leyes”, escrito por Montesquieu. Al igual que Locke, Montesquieu  considera que existe un estado natural, en el cual los hombres se unen unos con otros por conveniencia, por alimento, por atracción hacia el sexo contrario y por los conocimientos adquiridos creando de esta forma una vida en sociedad. Reuniendo las fuerzas de todos  los particulares, se forma lo que se llama Estado político. Ya iniciada la vida en sociedad, todos los integrantes se encontrarán en un estado de igualdad y cada particular podrá aprovechar para su beneficio propio  las ventajas de la sociedad provocando un estado de guerra entre ellos, para regular dichos conflictos  Montesquieu nos dice que existen leyes positivas, las cuales son:

•      Derecho de gentes: Éste regulará las relaciones entre dos estados.
•       Derecho político: Éste regulará leyes que establezcan relaciones entre los gobernantes y los gobernados.
•       Derecho civil: Éste regulará  las relaciones entre los ciudadanos.

Todo esto se hace con el fin  de lograr que las naciones eviten o no se encuentren en guerra, lo cuál  también se logra conociendo el espíritu de las leyes que es la armonía de unas con otras, su relación en conjunto y con otras cosas. Nos habla también sobre las naturalezas de cada gobierno, es decir, la estructura particular de cada uno, sus principios, su razón de ser, las pasiones que lo mueven y las que lo hacen obrar de una manera característica a los demás.
Antes de iniciar explicando las características de cada una de las formas de gobierno, me veo en la necesidad, para una mejor recopilación,  de introducirlos un poco  en el tema de la educación, las riquezas y las leyes.
Para  Montesquieu es muy importante la educación ya que será la base de todo ser humano, la educación que recibimos de la familia es fundamental pues prepara a todo ciudadano y da las bases para el mundo real, a parte de que todas las familias tendrán el mismo patrón de educación. También se recibe educación de los maestros y la del mundo.
Respecto a las riquezas, el autor nos explica que los bienes serán repartidos a fin de evitar lujos, ya que éstos se obtienen a expensas del trabajo de otros.
El aspecto de las leyes también es muy importante pues éstas evitan que se cometan injusticias y el autor nos dice que quien cometa algún delito se le impondrá una pena, claro que las penas serán en proporción al delito, también nos hace una aclaración y nos dice que por ningún motivo se acabará con la vida de alguien. Existen cuatro clases de delitos:
1.    Los perturbados
2.    Los que van en contra de las buenas costumbres
3.    Los que van en contra de la tranquilidad
4.    Los que van en contra de la seguridad de los ciudadanos

Todos y sin excepción alguna, deberán ajustarse a la ley que será concreta, mas no permanente. Respecto a los castigos, éstos ayudarán a establecer un orden; las leyes, protegerán la inocencia de los ciudadanos otorgándoles libertades filosóficas y políticas.
Regresando al tema inicial, la primer forma de gobierno de la que nos habla Montesquieu es la república, su naturaleza es regirse por medio de leyes democráticas, su objetivo es la independencia de cada uno de los individuos, su principio será la virtud de su pueblo y su gobierno pues al desaparecer la virtud de los gobernantes aparece la ambición, la avaricia, corrompiendo también al pueblo quienes dejarán de cumplir las leyes. En la república, el poder soberano reside en el pueblo mediante el voto para que puedan elegir a sus gobernantes, la elección será por sorteo; todos los ciudadanos tienen capacidad de elegir, pero no de ser elegidos.  El voto se corrompe por la intriga y el soborno por parte de las clases elevadas.
Por el contrario, en la aristocracia sólo una parte del pueblo tiene derecho a votar y pocos pueden ser elegidos para ser gobernantes, su principio es la templanza, es decir la mesura de los gobernantes basada en su virtud. La aristocracia se corromperá cuando los nobles vuelvan su poder arbitrario dejando de ejercer el voto y vendan o hereden el poder, pierdan su capacidad de moderación, convirtiéndose en despotismo.
En cuanto a la educación, Montesquieu considera que una república necesita una educación eficaz, se enseñará a amar a la patria y a las leyes y siempre se verá por el bien público.
Respecto a las riquezas, debe de haber equidad pues mientras en una república exista menos lujo, la república se acercará más a la perfección. En la democracia deberán de ser repartidas en cantidades iguales para que así se evite el egoísmo, mientras que en la aristocracia se  permitirá malgastar pero sólo al grupo selecto.
Por otro lado el territorio ideal para una república será el pequeño, pues de este modo los ciudadanos estarán más cerca, el bien público será más fácil de transmitir, los abusos serán menores y no habrá grandes fortunas.
La segunda forma de gobierno es la monarquía, su naturaleza se basa en el poder otorgado a un sólo hombre, su objetivo es conservar la gloria, su principio es el honor, el príncipe es toda fuente de poder político y civil, el príncipe crea sus leyes las cuales  regirán su Estado, también se encuentra la nobleza y el clero, que son poderes intermediarios. Esta forma de gobierno cae en la corrupción cuando el monarca cambia el orden en lugar de ajustarse a lo establecido, se cambian las funciones y obedecen a sus caprichos en vez de a la ley. En una monarquía el lujo debe eliminarse porque es contrario a la moderación.
En la monarquía la educación es muy apegada a las costumbres y finura en los modales, se aprenderá de la vida, todo esto basado en el honor pues éste introduce a las reglas y limita los deberes. En este caso la religión es sumamente importante ya que establece un orden político y moral.
Respecto al tamaño del territorio monárquico, conviene uno de mediana extensión porque sí es muy pequeño se vuelve una república y si es muy grande nadie obedecería pues encontrarían el castigo por ser éste muy lejano y lento.
Antes de pasar al tercer tipo de gobierno es necesario mencionar otro concepto que maneja el autor y es la república federal, esta constituida por diversas entidades políticas que formarán un Estado más grande y más fuerte para que así pueda resistir una fuerza exterior y se mantenga sin corromperse, conservando cada uno su personalidad. Es una fusión entre república y monarquía pues tiene las ventajas internas de una república y las externas de una monarquía, aunque regularmente pierden la libertad propia.
La tercera forma de gobierno de la que nos habla Montesquieu es el despotismo, nos dice que cualquier forma de gobierno está expuesta a caer en despotismo, su naturaleza es ser un gobierno corrupto, su principio es el temor pues de este modo el príncipe le quita a sus ciudadanos cualquier intención de revolución, promueve la obediencia y, lo más importante, transmite el poder que tiene sobre ellos, en realidad este tipo de gobierno  no tiene un objetivo en específico mas que el pueblo cumpla los caprichos de el príncipe, no existen las reglas ni las leyes, principalmente el despotismo se basa en la ignorancia del pueblo y jamás se pondrá a discusión la voluntad del príncipe. Éste gobierno ya está corrompido por naturaleza pero puede sucumbir por su vicio interno.
Su educación es servil, es decir, su educación es casi nula ya que al príncipe no le conviene que su pueblo piense pues se darían cuenta de la realidad, la obediencia extrema se fomentará desde el hogar, la religión será indispensable pues es una forma de control social.
La extensión del territorio despótico deberá ser grande porque los grandes imperios necesitan la autoridad de un déspota. Aquí el lujo será lo más importante, pues quien cuente con dinero tendrá la libertad de hacer lo que le plazca, nos dice Montesquieu.
Después el autor nos explica acerca de la libertad política, la cual consiste en hacer lo que se debe querer y no ser obligado a hacer lo que no debe quererse. Aunado a esto aborda el tema sobre la división de poderes, nos dice que son tres: ejecutivo, legislativo y judicial. El autor hace referencia a que esta forma de dividir los poderes trae confianza, delegando la responsabilidad a diferentes hombres ya que es necesario que ningún hombre tema a otro para que exista la libertad.
 El poder ejecutivo se encarga de hacer la paz y la guerra y establece una seguridad política. El poder legislativo, es el jefe del Estado, éste hace leyes tanto definitivas como transitorias. Y por último el poder judicial castiga los delitos y juzga la diferencia entre los particulares.
A diferencia de los autores que hemos visto, Montesquieu innova con el concepto de poder judicial analizando los hechos históricos. Otra diferencia es que este autor toca el tema de las mujeres y nos dice que ellas no deben quedarse en casa y que pueden ocupar cualquier cargo en el Estado, incluso el del príncipe ya que ellas tienen la sensibilidad que le falta a los hombres, son justas y muy centradas. Al leer esto quedé admirada ya que Montesquieu se atrevió a hacer estas afirmaciones en su época y la verdad creo que son muy atinadas pues a pesar de que vivimos en una sociedad en donde se supone el machismo es escaso, siguen subestimando a las mujeres simplemente por el género.
El propósito de El espíritu de las leyes es lograr una vida armoniosa, pero de acuerdo con la lectura, el país en el que vivimos es un gobierno despótico por lo tanto es imposible llevar una vida armoniosa. Podemos ver que México se encuentra inundado de corrupción, desde calles hasta escuelas e incluso en las familias, el autor hace énfasis en que la corrupción puede terminar con la vida de un gobierno, y que cuando ya se ha corrompido, cualquier corrección es inútil. Estas palabras me recordaron tanto a México y me pregunté ¿En verdad no hay remedio? Y es que algunos todavía tenemos fe en que algún día con esfuerzo y dedicación la situación podría cambiar, pero después de leer estas palabras confieso que me he desanimado y confirmo que México, una república enmascarada, un gobierno incompetente, un país deteriorado, está perdido.





Bibliografía: Montesquieu, Del espíritu de la leyes, México, Porrúa, 1992, 452 pp.

“Ensayo sobre el gobierno civil”



John Locke

En esta obra John Locke habla sobre las características del gobierno, de los gobernantes, de los habitantes, señala los poderes que debe de haber en una sociedad y muestra los posibles inconvenientes que se pueden presentar en ésta. El contenido del texto parte a través del estado natural con el que los seres humanos nacemos. En este estado todo hombre se encuentra en la perfecta libertad de disponer de su persona, actos propios y bienes, utilizando la razón para no dañar a nadie, todos son iguales nadie se encuentra sujeto a la voluntad de ningún otro hombre, es decir, es la condición humana completa de libertad, sin permisos y sin depender de la voluntad de los demás.
Locke nos dice que la libertad es un aspecto de suma importancia  para los habitantes de cada sociedad, pues les permite actuar de la manera que quieran respetando los límites que se establecen. Sin embargo, para salir del estado natural y enmendar sus males es necesario el surgimiento de una sociedad civil la cual inicia a partir de un contrato que se supone se realiza a voluntad de cada individuo, en donde los individuos trabajan en conjunto y forman la estructura de dicha sociedad.
En esta estructura existen tres sociedades principales, y que a partir de ellas se generaran muchas más.
1.    La primera será hombre y mujer, en ésta se hace un pacto voluntario pues su objetivo principal es continuar y preservar la especie.
2.    Después será padre e hijo, para que los padres pongan el ejemplo y enseñen las leyes a sus hijos, es decir se da cierto poder a los padres ya que al nacer el individuo no se encuentra en estado de igualdad y libertad, sin embargo, el individuo nace para adquirirlos, así que el padre es el responsable de cuidar a su hijo y de brindarle una formación de razón y de inteligencia. Cuando el hijo adquiera estas capacidades ya no lo cuidará su padre, si no que ahora el hijo le brindará ayuda y honor. Es por eso que en este apartado Locke se detiene para aclarar que los locos e idiotas jamás podrán ser libres, ya que no podrán adquirir dichas capacidades. La última será entre amo y servidores, la cual, a su vez de divide en dos:
·         Hombre libre: En donde el hombre  a cambio de un salario queda al cuidado de otra familia.
·         Esclavo hecho en guerra justa: En donde el vencedor, puede apropiarse de la libertad de un hombre, pero no de sus bienes. 
La unión de todas las sociedades que se formen harán un Estado, cabe señalar que al entrar en sociedad civil se renuncia a los derechos o privilegios del estado natural tales como juzgar y castigar a quien se lo merece. Ahora ese poder lo tendrán las autoridades basadas en leyes, las cuales deben ser aceptadas, fijas, establecidas y promulgadas; ningún individuo será superior a las leyes, por ende nadie podrá ser juzgado particularmente. Las autoridades se elegirán por medio de un consenso, tratando de elegir al mejor individuo para que de la misma manera sea el mejor gobernante y el pueblo también elegirá la forma de gobierno más conveniente y/o adecuada. Quiero decir con esto que el pueblo será el único con la capacidad y el poder de elegir su forma de gobierno, siendo éste legitimo, si no ocurre de esta forma se le considerará usurpador.
Locke llama estado de guerra al punto en donde los hombres empiezan a atentar unos contra otros, es por eso que surge la necesidad de formar una sociedad civil para evitar los conflictos que puedan surgir durante la convivencia social.
Para poder obtener un Estado mejor organizado deberá basarse en tres poderes, existe una ley principal de toda sociedad política, que es crear y establecer a un  poder legislativo, éste no deberá de ser arbitrario, será sagrado e inalterable, no podrá quitar propiedades sin consentimiento previo, debe de ser justo, establecerá leyes por el bien popular, y no podrá transferir el poder de generar leyes, su poder llegará hasta donde existe el bien público. Si el poder legislativo actúa mal, el pueblo debe tener la capacidad de revocarlos de su poder; pues son el ejemplo de los demás poderes, que se derivan y subordinan a él.
El poder ejecutivo revisará que las leyes sean ejecutadas con parcialidad y vehemencia, si no todo hombre querrá castigar y aplicar la ley, causando rencores y venganzas. Dentro del de éste existe la prerrogativa que será el derecho de poner orden público sin norma previa cuando la ley no actúe o sea muda, donde exista una excepción no regulada por la ley.
El poder federativo se encargará de entablar acuerdos, hará la guerra y encontrará la manera de obtener la paz. Tanto el poder legislativo  como  el federativo trabajan en conjunto y deben brindar seguridad tanto en el interior como en el exterior del Estado.  Cabe destacara que ningún poder puede sobrepasar las funciones que se le han confiado, porque serán responsables ante las otras autoridades.
Después Locke nos habla del estado civil que va a ser una facultad de actuar en favor del bien público, siguiendo los dictados de la discreción, sin esperar los mandatos de la ley. Para terminar este aspecto es necesario saber que las leyes que se establezcan tendrán el fin de mantener la seguridad y la paz en la sociedad.
Uno de los puntos más importantes para Locke es las posesiones y es que el trabajo de todo hombre determinará lo que le pertenece a cada quien, es decir, al trabajar cualquier cosa de su estado natural y añadiéndole su esfuerzo lo transforma, pasando a formar parte, justamente, de quien lo está trabajando,y de esta forma se constituye la propiedad privada , pero debe de haber un limite y éste será nadie trabajará la tierra que no pueda usar porque seguramente alguien más la necesitará para sembrar. Quien atente en contra de estas condiciones debe ser castigado.
Otro punto importante que nos menciona Locke es la conquista, él nos dice que es cuando dos estados entran en pugna y será como robar, porque en una colonia el poder se vuelve despótico al ser arbitrario y absoluto para quitar la vida o lo que sea de un hombre sobre otro usando la fuerza de manera injusta, ejerciendo el poder del conquistador bajo el poder de los vencidos, pero según Locke al conquistar sólo se dispone de poder absoluto sobre las vidas de los vencidos y no se podrá tomar ni su propiedad hijos o esposa pues la propiedad también pertenece a ellos por derecho de herencia, tomara del vencido únicamente lo que necesite para pagar el daño que le causo la guerra. Mientras que la conquista extranjera puede considerarse como usurpación, y ocurre cuando alguien se posesiona de algo que le pertenece a otro por derecho, si el usurpador se extiende más de lo que el monarca o gobernado tenía, cae también en la tiranía; y ésta  es el ejercicio del poder fuera del derecho, quien la práctica, sólo tiene el fin de sacar ventajas particulares, pues donde acaba la ley, comienza dicha práctica.
Para finalizar con este texto  el autor nos enlista las causas de las posibles disoluciones de un gobierno y son: la intervención extranjera, cuando un Estado es invadido y conquistado por el enemigo; cuando el poder legislativo no es competente, cuando la sociedad se disuelve, cuando el monarca impone su propia voluntad, cuando cualquiera de los poderes actúa en contra de su misión, cuando no se siguen las leyes, por abuso del poder, usurpación de funciones, modo de elección alterado, invasión de la propiedad de los súbditos; agresiones contra la vida y la libertad, entre otras. Cuando alguna de estas causas suceda la rebelión del pueblo estará justificada, dice Locke.   
Con ésta última parte es cuando el autor me hizo reflexionar más sobre lo que pasa en nuestro país ¿Cómo es que los mexicanos aguantamos tanto? ¿Cómo el pueblo mexicano soporta la tiranía de su gobierno? En una parte Locke menciona que si un pueblo es ignorante se le debe hacer ver su situación, pero los mexicanos somos tan cobardes que a pesar de que vemos nuestra situación no hacemos nada, mexicanos conformistas que piensan que aún sin hacer nada por la situación México cambiará algún día. Yo digo ¡Es momento de actuar!



Bibliografía: John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, Porrúa, México, 1997.

jueves, 22 de noviembre de 2012

“La Razón de Estado” Giovanni Botero




En este texto la visión general de Botero es que el príncipe debe guiarse principalmente por la “razón de estado”. Pero ¿Qué es la “razón de estado”? Y para comprender este concepto es necesario saber que para Botero el Estado es un dominio establecido sobre los pueblos,  por lo tanto la “razón de estado” es el conocimiento de los medios aptos que se debe de tener para fundar, conservar y ampliar el Estado.
Por lo consecuente toda la obra de Giovanni Botero se trata de cómo debe el príncipe manejar un Estado, las virtudes que un príncipe debe tener para gobernar, las precauciones que el príncipe debe tomar y en caso de que haya peligro qué es lo que debe de hacer el príncipe para solucionar el problema, es decir, nos muestra los conocimientos que se deben tener para fundar, conservar y ampliar el Estado. Botero hace mucho énfasis en que es preferible conservar un Estado que ampliarlo, pues para conservar un Estado se necesita sabiduría y virtud y para ampliarlo únicamente se necesita fuerza.
Existen tres factores que pueden hacer que un Estado llegue a la ruina, los cuales son:
1.    Intrínsecas o internos: Se componen de los excesos, la crueldad y la corrupción. Se dan entre súbditos.
2.    Extrínsecas o externas: Se componen de violencia y engaños, irrupciones de los extranjeros y el poder enemigo.
3.    Mixtas: Es cuando los súbditos se alían con los enemigos o extranjeros y traicionan al príncipe debido a que están cansados de su incapacidad para manejar el Estado.
Cabe señalar que ninguno de los dominios queda exento de cualquier tipo de problemas, pero los que más deben de alarmar al príncipe serán los internos pues esto indica una debilidad ya que trae muchos problemas consecuentes como desobediencia, rebelión y por lo tanto una desorganización social. Todo esto es a causa de la crueldad que se tiene hacia los súbditos o la incapacidad del príncipe para mantener a las multitudes.
El príncipe debe tomar algunas medidas para asegurarse del enemigo externo, una de ellas es que debe de tener fortalezas en lugares que sean necesarios y útiles, también debe de tener guarniciones y colonias. El príncipe debe  tener en cuenta que siempre será mejor atacar que ser atacado, pues el atacar primero te da algunas ventajas como ir un paso adelantado y alterar el orden del enemigo en su propia casa. Es obligación del príncipe saber prevenir y saber avenirse del enemigo, mantener facciones y fricciones. Tiene que tener un espía en algún otro Estado, podrá hacer alianzas con sus vecinos y tiene derecho a ponerse bajo la protección de otros que sean más poderosos que él. Y lo más importante es tener la capacidad de que mientras los demás pelean, él pueda fortalecer su Estado.
Por otra parte es importante conocer las características físicas que debe de tener un Estado, para Botero los Estados más durables son aquellos que tienen una extensión mediana porque es más fácil que lo manejen, pero su fracaso se encuentra en la avaricia del príncipe.  Los Estados muy grandes no son buenos porque generan envidia, avaricia, exceso de confianza, negligencia y están propensos a provocar más problemas, a parte de que son difíciles de organizar y mantener; y los Estados muy pequeños tienden a ser débiles y por consecuente están expuestos a ataques, por eso tampoco es el Estado ideal.
En cuanto a la continuidad y discontinuidad, cada una tiene sus ventajas pues el discontinuo es mas fuerte en esencia pero el continuo es mas fuerte por naturaleza, es decir, la continuidad genera estabilidad y hace que las causas internas se disuelvan rápidamente; y el discontinuo interrumpe el curso de los desórdenes y la corrupción no se difunde fácilmente, a todo esto puedo concluir a que los discontinuos están mejor controlados.
La clase de personas que le conviene al Estado también deben de estar en un punto medio ya que éstos son fáciles de gobernar y muy pacíficos mientras que los de clase baja son fácilmente corrompidos por sus necesidades y los de clase alta no saben estar debajo de alguien. Botero nos hace una advertencia, hay que cuidarse de los infieles y los heréticos aunque también hay que ganárselos, se tiene que evitar la unión entre ellos, suprimirlos del ánimo y voluntad de entenderse pues si un tumulto está hecho por mas sencillo que sea no hay que dejar que pase desapercibido pues ese tumulto puede ser el mayor peligro del Estado, así pues el príncipe debe de cortar de raíz todos los tumultos.
Otra cosa muy importante en la constitución de un Estado es la milicia, pues ésta ayuda a mantener el orden en un Estado, la base de la milicia es la disciplina la cual se basa en el premio, que puede ser de honor o de utilidad, y el castigo pues éstos permiten el temor y el respeto por parte de los soldados hacia el príncipe, se debe de honrar con historias para darles gloria, ayudar a los que queden lisiados y jamás abandonarlos, el príncipe debe de saber e interesarse por el ejército pues así los soldados no lo abandonarán ni lo traicionarán. Sólo con estos principios el Estado contará con un ejército valeroso. Y en este ámbito el peor error de un príncipe sería depender de fuerzas ajenas.
Otro elemento muy importante es el dinero, pues es el que permitirá comprar las cosas que son necesarias para un Estado.  Botero nos menciona que un príncipe no debe atesorar el dinero y si lo atesora debe de ser una cantidad que no afecte a su pueblo y que tenga una finalidad. Debe evitar pedir prestado porque si pides prestado estás perdido, pues los Estados que piden prestado están arruinados y sobre todo si hay intereses de por medio.
Para terminar  “La Razón de Estado”, quise terminar con el aspecto de la religión pues durante todo el libro Botero hizo mucho énfasis en este tema y es que él dice que la religión es el fundamento de todo principado, pues es una forma de control y gracias a ellos los súbditos se muestran obedientes al príncipe, así que es obligación del príncipe que todos sus súbditos se interesen en ello y de no hacerlo hay que convertirlos en buenos predicadores lo cual le corresponde a la Iglesia, que es una institución que ayuda al príncipe en este aspecto.
El texto de Giovanni Botero es una obra similar a El Príncipe de Maquiavelo sólo que un poco mas compleja y con mas sensibilidad, pienso que es una obra muy subjetiva pues lo que Giovanni Botero escribe es su vida, lo que está pasando, lo que está sufriendo y lo que piensa que es mejor para el Estado, aunque parece que adivina las cosas y es que en varios apartados me recordó mucho a México pues todo lo que un príncipe no debe de hacer es todo lo que nuestros gobernantes hacen, es decir México falla a partir de la elección del príncipe y de ahí se desencadenan todos los problemas.
Botero nos dice evitar problemas internos y son de los que abundan en nuestro país, Botero nos dice toma medidas para asegurarte del enemigo y cualquiera puede llegar y abandonar México cuando quiera, Botero nos dice  no dependas totalmente de fuerzas ajenas y México no es nada sin Estados Unidos, Botero nos dice evita pedir prestado y se supone que la mayoría de impuestos son destinados para pagar la deuda externa, una deuda infinita, México un país arruinado. ¿Qué esperamos para buscar la razón de nuestro Estado?

Bibliografía:
Giovanni Botero, La razón del Estado y otros escritos, Venezuela, Universidad Central de Venezuela, 1962, 249 pp.      

sábado, 3 de noviembre de 2012


Búsqueda de conceptos


Poder: Es la capacidad de imponer la voluntad propia, a si mismo y a los demás. En el caso del Estado, esta voluntad se manifiesta mediante las normas jurídicas, dicha voluntad cuenta con la posibilidad de ser acatada incluso con la intervención de la llamada fuerza publica, monopolizada por el Estado.

Política: Versado en las cosas del gobierno y negocios del Estado. Arte, doctrina u opinión del gobierno de los Estados.

Estado: Una comunidad organizada en un territorio definido y garantizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa comunidad.

Sistema: Conjunto de elementos interdependientes; conjunto de axiomas y reglas que determinan un perfecto desarrollo de sus funciones.




Bibliografía.

Rafael I. Martínez Morales, Derecho burocrático, México, Harla, Serie: Biblioteca diccionarios jurídicos temáticos, Tomo 5, 1997, primera edición, pp. 37-39 

Enciclopedia integral para el estudiante, España, Grupo Sur, tomo 3, primera edición, pp. 745

Enciclopedia integral para el estudiante, España, Grupo Sur, tomo 4, primera edición, pp. 874,875

lunes, 15 de octubre de 2012

“El Príncipe” De Nicolás Maquiavelo


 Maquiavelo, escritor y diplomático italiano crea una obra llamada “El Príncipe”, la cual hace una descripción de una forma de gobierno realista, tal y como es y no como creemos que es, pienso que él escribe de una manera cruel y fría debido a la época y a la situación en la que le tocó vivir.
En esta obra Maquiavelo empieza describiendo las distintas clases de principados, también nos explica tanto lo difícil de gobernar a unos como lo fácil de gobernar a otros, nos menciona cómo crear u obtener un principado, cómo consolidarlo y cómo mantenerlo. Y para cada caso existen causas, impulsos, oportunidades, etc.; analiza peligros, es decir nos advierte de las consecuencias de las decisiones o actos del príncipe; nos plantea posibles desequilibrios mientras se está en el poder; describe cómo deben ser las relaciones entre súbdito-príncipe, ministro-príncipe e incluso príncipe-príncipe. En general nos habla de la conducta que deben de tener los príncipes y cómo deben comportarse para que de esta manera obtengan resultados favorables.
El objetivo de Maquiavelo es hablar de un príncipe ejemplar, y no con esto quiero decir que debe ser el hombre con los sentimientos y los valores más puros del planeta, sino que debe saber gobernar y que lo haga buscando el bien común, hacer uso de las virtudes que lo caractericen, dar uso a la buena fortuna que lo persigue, aprovechar que el pueblo esté a favor de él y agradecer la cooperación para crear una institución militar. El príncipe está atado a una moral que es pública, por lo tanto, le exige un patrón de comportamiento estricto, el cual le es difícil romper o quebrantar pues debe poner el ejemplo.
Maquiavelo hace énfasis en las virtudes, ya que éstas distinguen al ciudadano, al ministro, al príncipe, etc., y éstas mismas son las que permitirán vivir al ser humano en paz y armonía ya que todo estará muy organizado y cada quien hará lo que le corresponda.
No podemos dejar de lado la percepción de la naturaleza que tiene Nicolás M., pues es demasiado crítica, “Los hombres son cobardes, ingratos, inconstantes y muy disimulados”, dice Maquiavelo, por esto es obvio que el hombre no nace ni tiene todas las virtudes, pero que no las tenga, no quiere decir que no las pueda simular. Con todo esto mencionado quiero llegar a que es indispensable que el príncipe sea o aparente ser humano, piadoso, clemente y religioso y para poder aparentarlo tiene que tener también ciertas características tales como: astucia. ingenio y combinarlo con hipocresía. Aunque el príncipe deberá usar la violencia y la crueldad en el caso y en la medida necesaria. Pero todo debe tener un equilibrio, es decir el príncipe tampoco debe generar odio y para evitar esto se logra respetando y mostrando sus virtudes; la crueldad prolongada lleva al odio. Y esto lo aconseja para el  bien de la sociedad, ya que con la crueldad y la violencia necesaria crea un Estado seguro de los enemigos externos y ordenado para evitar enemigos internos, ya que son los más peligrosos.
Maquiavelo da mucha importancia al arte de la guerra como un medio para lograr mantener un Estado próspero y honorable, en el arte de la guerra, se aborda la institución militar, los riesgos a las tropas mercenarias, nos dice que el príncipe debe ser un experto en esto pues él es el que guiará a los militares, las obligaciones que tiene para llevar un buen manejo de las tropas y para tener una buena estrategia militar.
EL príncipe, un texto que se disfruta y a pesar de que muchos critican esta obra por falta de moralidad, yo creo que Nicolás Maquiavelo solo dice la verdad solo que no estamos acostumbrados a eso y preferimos cosas bonitas aunque sean mentiras, es un libro que a pesar de ser impreso por primera vez hace varios años nos dice lo que pasa en la actualidad, todas esa verdades frías y crueles son características de nuestros “políticos”, todo lo que el autor dice que no deberían de hacer los gobernantes es justo lo que hacen.
En México tenemos un claro ejemplo, Enrique Peña Nieto, un hombre carente de virtudes pero con mucha fortuna, apoyado por mucha gente que está hipnotizada por su bello rostro y que así llega al poder este 2012, ¿Qué nos espera con este nuevo principado? Siendo que esta sembrando odio desde antes de llegar al poder y que no proyecta miedo en los pobladores. Esperamos que al menos, sepa tomar una buena decisión y elija bien a los magistrados, en este caso al gabinete presidencial. Me he tomado el atrevimiento de llegar a la conclusión de que México es un claro ejemplo de lo que dice “El príncipe” que no se debe de hacer.


Bibliografía: Nicolás Maquiavelo, El príncipe, México, Espasa-Calpe, Colección Austral, 1994, vigésimo séptima reimpresión.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Estado, Sistema y Poder Politico


Resumen:  Estado, régimen político y gobierno
Rosendo Bolivar Meza.

1.    Distinción entre Estado y Régimen Político.

La distinción entre estado y régimen político es esencial, pues gran parte de la confusión en la discusión actual sobre el Estado proviene de abusos en el lenguaje y de ignorar esta distinción. Se habla a menudo de la intervención del Estado para designar la intervención de cualquier gobierno, en lugar de la intervención pública, como si ambos términos fuesen sinónimos.
El régimen político, las formas institucionales, son los ropajes organizativos cambiantes en que se presenta el Estado. “Después de lo dicho resulta evidente que las diferentes formas organizativas e institucionales que asumen los estados son sólo la expresión fundamental de sus finalidades funcionales. Su conformación concreta depende, por un lado, de la fase en que se encuentre el proceso de acumulación y de la estructura de clases que le corresponde, por otro lado de las tradiciones históricas y del grado de desarrollo de la esfera política del país de que se trate”

2.    El Estado.

Es producto y productor de la sociedad, un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase y una fuerza que está por encima de la sociedad. Retomando a Engels, Lenin plantea que el Estado es una “fuerza” que brota de la sociedad, pero que se sitúa por encima de la y de la cual se divorcia cada vez más; es un poder situado por encima de la sociedad y llamado a amortiguar las contradicciones de la clase. El Estado es de la clase mas poderosa, de la clase económicamente dominante que se convierte también en la clase políticamente dominante.
“Forman parte del Estado, o del núcleo estatal: las fuerzas armadas, el jefe de estado o de gobierno con su equipo de colaboradores inmediatos, la alta burocracia ministerial, a veces también los órganos centrales de planificación y partes de la justicia”. Habría que agregar a esto, que el estado no solo esta compuesto por hombres, sino principalmente por instituciones políticas.
El Estado se convierte en el principal garante y promotor del modo de producción capitalista. La autonomía relativa del Estado se da respecto a las clases sociales pues el Estado va adquiriendo sus propios intereses y su propia lógica, distinta de la que se puede manifestar en la sociedad.

3.    El Estado en el Capitalismo Periférico o Dependiente.

El estado a través del régimen político garantiza y toma parte activa en el intercambio de equivalentes, asume la función de garantizar las condiciones generales de reproducción del capital. La reproducción dependiente del mercado mundial significa en lo económico una inserción en un sistema de división internacional del trabajo a fin de hacer funcionales los recursos internos para las estrategias internacionales de acumulación de las metrópolis.

4.    El Régimen Político

El Estado es una abstracción real, esta forma universal debe tener una existencia material; que es el régimen político.
El Estado se expresa y materializa a través de su forma, es decir, el régimen político; el régimen político es la forma de existencia y manifestación del Estado. El Estado actúa a través del régimen político; las tareas practicas del Estado son realizadas por sus agencias concretas como son las instituciones ejecutivas, legislativas, jurídicas, hacendarias, militares y policiales.

5.    El Gobierno

El gobierno es el que habla en nombre del Estado. El gobierno es el aparato administrativo del Estado y su personificación, es quien realiza la dirección y funcionamiento del propio Estado a través de las personas y los órganos encargados para este fin.
Un tipo histórico de Estado puede conocer varias formas institucionales, es decir, varios regímenes políticos.

Control de Lectura
La lectura nos señala que es de suma importancia no confundir Estado con régimen político, ya que por falta de conocimientos o simplemente por ignorancia la gente suele confundirlos y nosotros como estudiantes de Ciencias de la Comunicación debemos tener bien claro que son dos cosas muy diferentes, así que para profundizar el tema a continuación explicare lo que es cada uno y el porqué de ese hilo tan delgado que nos lleva a la confusión.
El Estado es un ente abstracto, es decir es un todo que se compone de territorio población y gobierno y precisamente el gobierno se ejerce a través del régimen político, para llegar a un gobierno que significa la autoridad dentro de ese Estado., es decir “el Estado se expresa y materializa a través de su forma, es decir, el régimen político.”[1]
En otras palabras “el régimen político es la forma de existencia y manifestación del Estado”[2], ya que sin Estado no puede haber un régimen político y viceversa.
El régimen político de los estados es la forma de gobierno por lo tanto puede haber una ruptura entre el estado y el régimen político cuando los gobernados no están de acuerdo con la forma de gobierno, siendo que ellos forman parte del estado.
El gobierno es un organismo que, asume las responsabilidades de un pueblo y es la voz del pueblo, hace que funcione adecuadamente un Estado, éste es el que habla en nombre del Estado. Para que haga bien su función tiene a personas destinadas y a ciertos  órganos encargados para este fin.
En México tenemos un régimen político democrático en el cual por medio de elecciones abiertas se elige el tipo de gobierno que tendrá el Estado, en las últimas elecciones del primero de julio, la mayoría de acuerdo a las autoridades electorales, la obtuvo el Partido Revolucionario Institucional, que es de un partido que había gobernado durante setenta años antes de perder la presidencia de la República frente a un partido de Derecha, por lo tanto es de esperarse que el gobierno entrante buscará a través del régimen político que imponga, prorrogar nuevamente su gobierno.

Opinión:
Esta lectura se me hizo sumamente interesante, aunque difícil de entender ya que usa un vocabulario especializado. Me costo trabajo entenderle pero es una lectura muy buena ya que abarca puntos muy importantes como la confusión de Estado y régimen político; a parte es muy breve, concisa y abarca mucha información.
Bibliografía:
Bolívar Meza Rosendo; “Estado, régimen político y gobierno” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales; FCPyS-UNAM, No. 134, octubre-diciembre de 1988, pp. 143-157.


[1] Rosendo Bolivar Meza, Estado, régimen político y gobierno, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , pp. 155
[2] Ibidem pp.155